Translate

sábado, 7 de septiembre de 2013

7°- Breve reseña acerca de la meditación


            El tema de la meditación ha sido muy polémico en las últimas décadas, y a la vez muy difundido. En la antigua India esta polémica no existía, ya que los yoguis entendían a la meditación de una sola manera: “concentración sostenida en un ‘punto’ u ‘objeto’ hasta alcanzar la unión con dicho ‘objeto’. Es decir que para los antiguos y legendarios yoguis, meditar era “fijar la mente” concentradamente, abstrayendo los sentidos físicos de toda distracción, hasta que la mente entrase en un estado especial que en idioma sánscrito ha sido llamado “samadhi”. El mismo es un estado de unidad, fusión, entre el meditador y el objeto sobre el cual se medita. (En cristianismo a ese estado se le llama “contemplación”).

            El objeto de meditación puede ser cualquiera, pero el más elevado a elección de los yoguis era “Dios”, como cada cual lo concibiese, la “Totalidad de la Vida”. Este era el “objeto” elegido. Es decir que al meditar en el “punto”, el yogui, con la práctica, buscaba fundirse en la Deidad, en el Todo.

            Con el advenimiento al mundo de Siddhartha Gautama, quien alcanzó el estado de “BUDA”, que significa “iluminación”, 600 años antes de la era cristiana, el concepto tradicional de meditación fue modificado radicalmente. Buda, en ese sentido produjo una revolución. Meditar ya no sería “concentración sostenida” hasta alcanzar la fusión con el objeto de meditación. A partir de Buda, meditar sería “estar consciente”. Este “estar consciente” podía practicarse con una simple técnica que es “prestar atención consciente a la respiración”. Además de esta técnica (la cual ni siquiera puede decirse que sea una técnica, porque respirar es algo totalmente natural), se agregó el “observar los pensamientos”, para cada vez que aparecen, dejarlos pasar, como si fuesen ‘aves’ que surcan el límpido ‘cielo’ de la mente. El desapego de los “objetos” (pensamientos) es parte del Budismo. La comprensión sobre la que se basa esta clase de meditación es que el hombre no necesita “concentrarse” esforzadamente para alcanzar la unión con Dios, el Todo, o como se le llame, porque el hombre ya es parte del TODO, solo que no lo percibe debido a su estado mental turbulento (kama-manas; mente unida al deseo).

            El ser humano se siente separado, pero no está separado. El sentimiento de separatividad proviene de la mente del hombre, apegada a las sensaciones de sus sentidos físicos sobre los objetos materiales, lo cual da idea de limitación, y esa idea condicionada por los sentidos y el sistema nervioso queda fijada fuertemente en la mente humana. A esto los yoguis llamaron “maya” (sánscrito).

            La mente así condicionada no es libre.

            La meditación, a partir de BUDA, trataría sobre la manera de liberar a la mente de los condicionamientos que la aprisionan, para que así pueda ver por sí misma su verdadero estado de Libertad, plenitud y Totalidad.

            Con Buda, la meditación ya no es empleo forzado de la mente (concentración), sino “observación” tranquila de los mecanismos de la mente, y desidentificación y desapego del estado mental de “pensamientos”.

            Buda fue revolucionario porque cambió la óptica de la meditación yógica que durante miles de años se efectuó en oriente. Pero este no fue el último paso, o “la solución” al tema de la meditación; porque el hombre tomó las enseñanzas del BUDA y las transformó en doctrina y dogma, naciendo así el “BUDISMO”. Con esto, el hombre destruyó el verdadero espíritu libre de las enseñanzas del Buda.

            Basta con observar y considerar que Siddhartha no pertenecía a ninguna religión o filosofía en particular en su búsqueda, ya que fue más allá de los convencionalismos religiosos de su época; estaba más allá de todo dogma o doctrina. Hoy los “budistas” pretenden alcanzar la iluminación ciñéndose a modelos y normas que fueron interpretaciones y creaciones de discípulos de un “iluminado histórico”, y lo que no comprenden es que ese no es el camino…

            La mente debe partir de “cero” para meditar, sin “ismos”, ni dogmas, ni reglas, ni modelos. El tremendo peso del pasado, con todo su peso de modelos, formas y estipulaciones, debe desaparecer por completo. La mente debe ser libre desde el principio. Consideramos que así lo entendió Buda, pero los que lo admiraron y veneraron convirtieron ‘su iluminación’ en dogma, regla, doctrina; y aunque haya quienes quieran negarlo, así es…

            Por lo tanto, Buda fue un hombre revolucionario por su autenticidad y originalidad. Pensó por sí mismo, y para poder hacerlo fue libre desde el inicio de su búsqueda de los condicionamientos sociales, nacionales y religiosos. Observó la naturaleza del VACÍO como la esencia primordial de todo lo que existe, y obtuvo el estado interior de liberación de la confusión y la ignorancia, que es lo que produce sufrimiento en el mundo. Su sendero en sí mismo es luz para la humanidad; pero señaló a los hombres a que transiten su propio camino, nunca dijo que lo sigan a  él… Pero quienes lo desoyeron crearon el “Budismo” y se convirtieron en “budistas”, opacando así la esencia de la verdadera luz de Buda, que está más allá de todas esas creaciones humanas.

            Debido a que el hombre tiene la virtud de oscurecer con sus ‘bien intencionadas’ acciones de ignorancia “las luces” que se encienden…, han tenido que llegar después de Buda otros Instructores, que señalaron y reavivaron lo que es la MEDITACIÓN. Un ejemplo de esto fue Krishnamurti, quien expresó el concepto de que MEDITACIÓN es salirse de todos los moldes, de todas las reglas, de todos los ideales y creencias. Meditación es LIBERTAD; y esta Libertad no es algo que aparece al final del camino de meditación, sino que debe estar desde el inicio, desde el comienzo de este camino; de otra manera, la MEDITACIÓN  no existe.

           

No hay comentarios.:

Publicar un comentario